Lunes 28 de abril de 2025
Comisión de Trabajo Territorial en Salud de Petorca avanza en acercar la atención a los usuarios y usuarias de los territorios más alejados de la red asistencial
Acercar los medicamentos de especialidad a las zonas más alejadas de la Provincia y generar horarios más flexibles de atención en los Hospitales de mayor complejidad, son algunas de la acciones que se han implementado al alero del funcionamiento de las Comisiones de Trabajo Territorial.
Las Comisiones de Trabajo Territoriales en Salud o CTT de la red asistencial del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota Petorca, se crearon cumpliendo con el modelo ministerial de avanzar hacia una real integración de toda la red, en sus niveles de atención primaria y hospitalaria (secundaria y terciaria). Se trata de comisiones de trabajo desplegadas en los territorios, al alero del Consejo de Integración de la Red Asistencial o CIRA que sesiona periódicamente coordinado desde el Servicio de Salud, los objetivos de estas instancias de diálogo, análisis y ejecución de estrategias son lograr un espacio para el abordaje de los problemas sanitarios desde lo local, generar instancias colaborativas entre la dirección del Servicio de Salud y los actores locales de las redes, lograr el involucramiento de la sociedad civil y el abordaje prioritario de las determinantes sociales en salud detectados en los territorios.
Es así como en la red del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota Petorca se formaron cuatro CTT: Costa, compuesta por las comunas de Viña del Mar, Concón, Quintero y Puchuncaví; Marga Marga, compuesta por las comunas de Quilpué, Villa Alemana, Limache y Olmué; Quillota, integrada por las comunas de Quillota, La Cruz, La Calera, Hijuelas y Nogales y la CTT de Petorca integrada por los equipos de salud de La Ligua, Cabildo, Petorca, Papudo y Zapallar.
Estrategias con foco en los usuarios
En estas sesiones donde todos los niveles de la red participan activamente, se detectan problemas y la forma de solucionarlos, generando estrategias que le faciliten a los usuarios y usuarias su vinculación con el ciclo de atención de salud, en el caso de la CTT de Petorca se ha trabajado arduamente en lograr una mayor integración del territorio, que geográficamente es disperso y extenso, lo que impacta en cómo los usuarios acceden con oportunidad a la demanda de atención.
En este contexto, se han logrado dos importantes estrategias asociadas a la entrega de medicamentos de tratamientos de especialidad más cercana a sus domicilios y la flexibilidad de los horarios de atención en los Hospitales de mayor complejidad, así lo explica Alejandra Suárez, Directora del Hospital de Petorca:
“Hemos trabajado en generar un positivo impacto en la comunidad, acercando la salud a los usuarios de Petorca y sus alrededores, a través del acercamiento de los medicamentos de los pacientes, desde el Hospital Dr. Gustavo Fricke y Hospital Biprovincial hacia el Hospital de Petorca y el CESFAM de Chincolco. De esta manera, las usuarias y usuarios pueden retirar medicamentos de sus tratamientos con especialistas en la comuna de Petorca, sin tener que viajar largos tramos 2 a 3 horas, para poder cumplir con sus tratamientos farmacológicos.”
Alejandra Suárez también destaca otra estrategia sencilla, pero valiosa para los habitantes de las zonas rurales más apartadas, “En contexto de la escasa conectividad en trasporte público y en alianza con el equipo del Hospital Biprovincial Quillota Petorca, los pacientes de nuestra comuna con interconsultas a dicho Hospital, son agendados desde las 10:00 de la mañana, de manera que puedan asistir a sus horas, para poder llegar a tiempo a sus citas, evitando que deban salir en la madrugada desde sus domicilios o bien, coordinar su viaje con los buses interurbanos”.
De esta manera, con acciones sencillas, pero concretas, la comunidad usuaria puede acceder con mayor oportunidad a sus prestaciones de salud.
Vincular los CTT con las comunas
Los acuerdos suscritos en cada CTT son además elevados al espacio ampliado que otorga el Consejo para la Integración de la Red Asistencial, CIRA, de modo de lograr que las estrategias o acciones exitosas puedan ser implementadas en otros territorios y también proponer acciones que puedan ser replicables en toda la red o que se estandaricen como protocolos de trabajo.